Corporación nacional de finanzas populares y solidarias

Corporación nacional de finanzas populares y solidarias

Corporación nacional de finanzas populares y solidarias

Significado de la solidaridad financiera

Coop57 es una cooperativa de servicios financieros éticos con el objetivo de financiar proyectos de economía social y solidaria. Se creó en Barcelona en 1995 a partir de un fondo de compensación que recibieron los antiguos empleados de la editorial Bruguera cuando la empresa quebró. En los años siguientes, la organización fue aumentando su base de socios y su tipología. En la segunda mitad de la década de 2000, también abrió secciones territoriales en otras regiones de la península. Coop57 actúa como intermediario financiero: recoge los ahorros de los ciudadanos y los canaliza hacia iniciativas de economía social que promueven el empleo, la solidaridad y la sostenibilidad.
Coop57 nació en Cataluña en los años 90. Es una cooperativa: no es una cooperativa de crédito, sino una cooperativa de servicios financieros, y esta es una distinción importante porque no es un banco y, por tanto, no está regulada por las leyes bancarias. Esto significa, por ejemplo, que el dinero que la gente pone en la cooperativa no está protegido por una garantía gubernamental, sólo está protegido por la solvencia de la cooperativa, pero al mismo tiempo, somos una cooperativa independiente, operamos desde fuera del sistema bancario regular, y tenemos más flexibilidad. Trabajamos como un banco, pero intentamos financiar proyectos con criterios diferentes a los de los bancos convencionales.

Qué es el mecanismo financiero

La iniciativa de Economía Popular y Solidaria (EPS) del Gobierno de Ecuador fomenta relaciones laborales equilibradas basadas en la cooperación, la solidaridad y la reciprocidad, lo que se traduce en mayores oportunidades de empleo y en el aumento de los ingresos de los sectores pobres y vulnerables de la población. Desde su puesta en marcha en 2011, el PSE ha demostrado tener un gran potencial para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento económico. Las ventas de las empresas que se benefician del PSE representan aproximadamente el 25,7% del PIB de Ecuador, contribuyendo con el 10% del total de los ingresos netos y generando cerca del 60% del total de los empleos en el país.
El Gobierno de Ecuador, a través del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), está promoviendo el PSE en todo el país como un instrumento viable y eficiente para aliviar la pobreza, mejorar la movilidad social y asegurar la redistribución.
Para lograr este objetivo general, el proyecto trabajará de la mano con las organizaciones, asociaciones, cooperativas, comunas y comunidades del PSE, para fortalecer su membresía y sus capacidades institucionales y de gestión. Su objetivo es fortalecer las capacidades de estas organizaciones para desarrollar un modelo de producción cultural y ambientalmente sostenible y orientado al mercado.

Ejemplo de mecanismo financiero

Muchos pequeños arroyos hacen un gran río: la tasa de solidaridad del 1% Informe de Justicia del Agua de la Semana Mundial del Agua Día 223 Agosto 2011ArtículoCómo un esquema financiero innovador podría ayudar a financiar proyectos internacionales de agua pública en el sur global.AutoresSatoko KishimotoProbablemente pocos europeos se opondrían a que el 1% de su factura de agua se destinara a proyectos de solidaridad internacional para ayudar a las personas que aún no tienen acceso al agua potable y al saneamiento adecuado. Y como dice el proverbio sueco, muchos arroyos pequeños hacen un río poderoso: las sumas combinadas pueden marcar una verdadera diferencia. En algunos países, una tasa de solidaridad del 1% es ya una práctica habitual. Se aplica en municipios de Francia, Suiza, Italia y España; también en los Países Bajos, una ley nacional permite a las empresas públicas de agua utilizar el 1% de la tarifa de los usuarios para proyectos solidarios en el Sur global.
El enorme potencial de este enfoque se puso de manifiesto durante el seminario de la Semana del Agua de Estocolmo sobre "La aplicación del derecho al agua: a través de la tasa de solidaridad del 1%". El seminario fue organizado por el PNUD y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), que promueven activamente esta política a nivel mundial. La tasa de solidaridad del 1% es un plan financiero innovador que permite a las empresas públicas de agua poner en marcha proyectos de cooperación internacional. De este modo se supera el obstáculo de que, de otro modo, suele ser difícil para las empresas públicas de agua legitimar el gasto de los ingresos fuera de su área de servicio. La empresa pública de aguas de Ámsterdam, Waternet, por ejemplo, utiliza este mecanismo de financiación para poner en marcha asociaciones público-públicas en Egipto, Indonesia y otros lugares.

Mecanismos financieros para ecosistemas innovadores de economía social y solidaria

Los préstamos solidarios se realizan a través de "grupos solidarios". Estos grupos son un canal distintivo de distribución bancaria utilizado principalmente para entregar microcréditos a personas pobres. Los préstamos solidarios reducen los costes de una institución financiera relacionados con la evaluación, la gestión y el cobro de los préstamos, y pueden eliminar la necesidad de garantías. Dado que hay un coste fijo asociado a cada préstamo concedido, un banco que agrupa los préstamos individuales y permite que un grupo gestione las relaciones individuales puede conseguir un ahorro sustancial en costes administrativos y de gestión.
Los esfuerzos por reproducir los préstamos solidarios en los países desarrollados no suelen tener éxito. Por ejemplo, la Fundación Calmeadow probó un modelo análogo de "préstamos entre iguales" en tres lugares de Canadá: la zona rural de Nueva Escocia y las zonas urbanas de Toronto y Vancouver durante la década de 1990. Llegó a la conclusión de que una serie de factores -como las dificultades para llegar al mercado objetivo, el perfil de alto riesgo de los clientes, su desagrado general por el requisito de responsabilidad conjunta y los elevados gastos generales- hacían que los préstamos solidarios fueran inviables sin subvenciones[1]. Sin embargo, se ha seguido debatiendo si las subvenciones necesarias pueden estar justificadas como alternativa a otras subvenciones dirigidas a los empresarios pobres, y VanCity Credit Union, que se hizo cargo de las operaciones de Calmeadow en Vancouver, sigue utilizando los préstamos entre iguales.

Subir