Www.inclusion.gob.ec bono de desarrollo humano
Www.inclusion.gob.ec bono de desarrollo humano
Www ecuadorlegalonline com consultas
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano de la provincia de Chimborazo - Ecuador, durante los años 2015, 2016 y 2017, considerando algunas de sus características. Se presenta una revisión bibliográfica de los aspectos más relevantes relacionados con el Bono y el Crédito de Desarrollo Humano, así como sus antecedentes, se utilizaron fuentes secundarias con datos estadísticos que permitieron generar cuadros resumen con la información más relevante, evidenciando que el mayor monto entregado en los créditos es el que se brinda a las madres o jefas de hogar y predomina la etnia indígena ubicada en el sector rural.
La pobreza puede considerarse como la falta o carencia de condiciones, recursos o bienestar y su reducción es el principal objetivo del Estado de o de cualquier estrategia de desarrollo. (Mideros, 2012: 55).
La encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo realizada en Ecuador en el mes de junio del 2017, registra que la pobreza por ingresos a nivel nacional en Junio 2017 se ubicó en un 23,1 % en comparación al 23,7 % en junio del 2016. La pobreza a nivel rural varió de 40,9 % en 2016 a 41,0 % en 2017, la pobreza urbana en el mes de junio del 2017 fue de 14,6 %, mientras que en junio de 2016 se ubicó en 15,6%.
Miess
Ahumada, K., Monreal, T., & Tenorio, L. (2016). Social representations of gender: Women(s)/mothers as an instrument for development in the Chilean governmental program Ethical Family Income. CS. Revista de Ciencias Sociales, 18, 159-181.
Blofield, M., & Martínez Franzoni. J. (2015). Maternalism, Co-Responsibility, and Social Equity: A Typology of Work-Family Policies. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society 22(1), 38-59.
González Rozada, M., & Llerena Pinto, F. (2011). The Effects of a Conditional Transfer Program on the Labor Market: The Human Development Bonus in Ecuador. Department of Economics Working Papers, April, Issue 4.
León, M., Vos, R., and Brborich, W. (2001). Are Cash Transfer Programs Effective in Combating Poverty? Impact evaluation of the Bono Solidario in Ecuador. Quito: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.
Martínez, D., Borja, T., Medellín, N., & Cueva, P. (2017). How does the Bono de Desarrollo Humano work: best practices in the implementation of Conditional Cash Transfer Programs in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank.
Ecuador gov
Attanasio, O., Fitzsimons, E., Gómez, A., Gutiérrez, M. I., Meghir, C. & Mesnard, A. (2010). Child Education and Work Choices in the Presence of a Conditional Cash Transfer Programme in Rural Colombia. Economic Development and Cultural Change, 58(2), pp. 181-210. doi: 10.1086/648188
De Brauw, A., & Hoddinott, J. (2011). ¿Deben estar condicionados los programas de transferencias monetarias condicionadas para ser eficaces? El impacto de las transferencias condicionadas en la inscripción escolar en México. Journal of development Economics, 96(2), 359-370.
Dobronsky, J., y Moncayo, J. (2007). Impacto del Bono de Desarrollo Humano en el trabajo infantil. Secretaría Técnica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social del Ecuador. Recuperado el 28 de 10 de 2017, de http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2012/05/impacto-del-bono-de-desarrollo-humano-en-el-trabajo-infantil.pdf
Ferro, A. R., Kassouf, A. L., y Levison, D. (2010). The impact of conditional cash transfer programs on household work decisions in Brazil. En Child labour and the transition between school and work. Emerald Group Publishing Limited.
Www.inclusion.gob.ec bono de desarrollo humano 2022
Programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC), sucesor del Bono Solidario. El programa incluye condicionalidades para la transferencia a los hogares, pero éstas no han sido controladas. Forma parte del "Programa de Protección Social" (PPS) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Está vinculado a programas de microcrédito y formación profesional ("Crédito Productivo Solidario") y también protege contra emergencias y desastres naturales (programa "Bono de Emergencia"). El programa incluye a familias con hijos menores de 16 años, ancianos y personas con discapacidad. Las transferencias de efectivo se entregan a través de una red bancaria privada.
1) Geográfico: A partir de la información cartográfica del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, se seleccionan los sectores censales donde la incidencia de la pobreza supera el 50% de los hogares.
2) Comunidad: En los sectores censales muy dispersos (como en la Amazonía), se convoca a las familias a través de una autoridad local para que acudan a un lugar público y proporcionen la información requerida para el Registro Social.
