Principales ecosistemas del ecuador cuales son

Principales ecosistemas del ecuador cuales son

Principales ecosistemas del ecuador cuales son

Visitas escolares

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  "Geografía de Ecuador" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (agosto de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Ecuador es un país situado en el oeste de América del Sur, que bordea el océano Pacífico en la línea ecuatorial, que da nombre al país. Ecuador abarca una amplia gama de formaciones naturales y climas, desde la desértica costa del sur hasta los picos nevados de la cordillera de los Andes y las llanuras de la cuenca del Amazonas. El Cotopaxi, en Ecuador, es uno de los volcanes activos más altos del mundo. Además, cuenta con una gran serie de ríos que siguen la frontera sur y desembocan en la zona noroeste de Perú.
La capital y segunda ciudad más poblada es Quito, con 1,4 millones de habitantes. Quito es la segunda capital más alta del mundo. La ciudad más poblada es Guayaquil (2 millones). Otras ciudades importantes son Cuenca (0,41 millones), Ambato (0,28 millones), Portoviejo (0,23 millones), Machala (0,21 millones) y Loja (0,14 millones).

En qué se diferencia el ecosistema del cotopaxi del de la selva tropical

Michael Tanner[1], Nicolás Moity[1], Matthew T. Costa[2], José Marín Jarrin[3], Octavio Aburto-Oropeza[2], Pelayo Salinas-de-León[1,4][1]Estación de Investigación Charles Darwin, Fundación Charles Darwin, [2]Scripps Institution of Oceanography, [3]Humboldt State University, [4]National Geographic Society
Figura 2. Ciencia en acción: muestreo de núcleos de sedimentos de manglares para medir el carbono. Utilizando un extractor de turba ruso, tomamos núcleos de sedimentos a incrementos de profundidad de 25 cm, y luego los secamos y pesamos para su análisis en el laboratorio. Foto: Octavio Aburto / Fundación Charles Darwin
Tabla 1. Valor de los manglares para especies importantes en la pesca artesanal de Galápagos. Las estimaciones de los costes de pesca se expresan como un porcentaje de los ingresos brutos y se obtuvieron a partir de entrevistas con los pescadores. Para más detalles, véase Tanner et al. (2019). Haga clic para ampliar.
El turismo representa la parte del león de la economía de Galápagos, proporcionando alrededor del 80% del empleo total en las Islas (Epler 2007). Nos propusimos estimar la contribución de los manglares a la industria del turismo. Los servicios culturales del ecosistema, como el turismo y la recreación, son ampliamente citados como beneficios de los manglares, pero hasta ahora ha habido pocos esfuerzos para cuantificar el valor de estos servicios (Barbier y Hacker 2011; Salem y Mercer 2012).

Ef tours peru

Ecuador es considerado uno de los países más biodiversos del mundo (uno de los 17 más diversos), debido a la alta diversidad de sus especies naturales. El país cuenta con alrededor de 23.056 especies taxonómicas de animales y plantas reportadas, lo que constituye el 6,1% de todas las especies reportadas a nivel mundial. Esta riqueza de biodiversidad está determinada por su ubicación y condiciones geográficas, atmosféricas y climáticas y representa una importante fuente económica y comercial, especialmente para las comunidades que viven y dependen de este medio. Además, la economía del país se basa en recursos no renovables, como el petróleo, y en la agricultura tradicional, como la producción de plátanos, camarones, cacao, flores y pesca. Estas actividades pueden poner en peligro la destacada riqueza de la biodiversidad del país, lo que hace necesario buscar nuevas alternativas de desarrollo sostenible que apoyen la protección y conservación de la biodiversidad en el país.
Conclusiones: El gasto histórico consolidado en biodiversidad en los sectores priorizados (medio ambiente, recursos naturales renovables y no renovables, agricultura y actividades agrarias del sector privado) fue de 1.056,77 millones de dólares, lo que equivale al 1,24% del PIB. El gasto en biodiversidad se ha duplicado en el periodo de análisis, pasando del 0,11% del PIB en 2008 al 0,27% del PIB en 2014. En promedio, para el período 2018-2014, el gasto del sector público en biodiversidad representó el 88,28%, mientras que el sector agrícola privado representó el 11,72%.

Visitas al ef

Unos 30 equipos de investigación de numerosas disciplinas de las ciencias naturales y sociales investigaron un ecosistema tropical de montaña situado en uno de los puntos de biodiversidad más "calientes" del mundo. El análisis del ecosistema siguió dos gradientes: un gradiente altitudinal y un gradiente de intensidad de uso del suelo y de regeneración del ecosistema, respectivamente.
Este volumen aborda una multitud de aspectos ecológicamente relevantes: macro y microclima; física, química y biología de los suelos; relaciones hídricas, renovación de la materia y disponibilidad de nutrientes; crecimiento de las plantas y reparto de la biomasa; composición floral y formas de vida de las plantas; estructura y dinámica de la vegetación; interacciones organísmicas, diversidad y biología de las poblaciones de aves, polillas y microartrópodos; gestión forestal y reforestación con especies autóctonas; aspectos etnobotánicos y sociales. Se presentan nuevas hipótesis sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, así como sobre la gestión sostenible de un ecosistema en un punto caliente de biodiversidad.
"Los editores de este libro han intentado abordar la complejidad de este ecosistema de montaña a través del trabajo de 140 investigadores de unos 30 grupos de investigación. ... Las numerosas ilustraciones del libro son claras e informativas. ... El libro está dirigido a los interesados en el estudio de los ecosistemas y en la gestión sostenible de la tierra y el uso de los recursos ... . Lo recomendaría a cualquier persona interesada en las complejidades de los ecosistemas de montaña ... ." (Paul M. Ramsay, Mountain Research and Development, Vol. 28 (3/4), agosto-noviembre, 2008)

Subir