Consultar causas pichincha ecuador satje quito 2020
wikipedia
El padre de 19 años ladeó la cabeza mientras todo el equipo de HUGS se reunía para ver los excelentes resultados de su reparación de microtia en fase 1 anterior. A diferencia de muchos de los niños que acuden a su primera evaluación, con el pelo colgando sobre las orejas y evitando el contacto visual, él se puso de pie con orgullo, con el pelo cortado a los lados, afilado y alineado como si quisiera mostrar al mundo la oreja que había ganado tan recientemente. Estaba orgulloso de mostrárnosla. Nosotros estábamos orgullosos de verla. Este año se iba a someter a una elevación de su armazón para crear un surco postauricular, revestido con fascia temporoparietal y piel. Era el testimonio de la influencia que tiene nuestra intervención en la vida de estos jóvenes ecuatorianos.
Ecuador tiene una población de 16 millones de habitantes, pero por razones que no se comprenden del todo tiene una incidencia de microtia, o deformidad congénita del oído, seis veces superior a la de los países cercanos. A pesar de la incidencia, estos niños son, según los informes de sus padres, castigados y hechos sentir mal por sus compañeros. La reparación de la microtia es una tarea arriesgada en el mejor de los casos. El procedimiento está plagado de pequeños pero importantes matices que pueden determinar el resultado. En este caso, a pesar de la escasez de recursos, logramos grandes cambios en la vida de nuestros pacientes.
kichwa
» Consulta previa libre e informada: Desafíos para su aplicación en el sector de los hidrocarburos» es una publicación surgida del programa Energía, Medio Ambiente y Población (EAP), que tiene como objetivo promover el diálogo tripartito entre gobiernos, empresas y pueblos indígenas en relación con las actividades de hidrocarburos y la promoción de iniciativas con objetivos tripartitos comunes, vinculados al desarrollo del potencial hidrocarburífero de manera compatible con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico y social de los países.
El objetivo de este documento es ofrecer una visión general del derecho fundamental a la consulta previa en los países de la cuenca amazónica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) de la que son beneficiarios los pueblos indígenas.
Esta publicación es una herramienta de consulta dirigida a las comunidades indígenas, a las empresas y a las diversas instituciones del Estado involucradas en las actividades hidrocarburíferas, en un marco democrático que garantice el derecho a la participación de los pueblos indígenas en las diferentes etapas de la consulta previa, respetando y garantizando el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.