Asambleistas rechazan rebaja de sus sueldos como medidas de austeridad

Asambleistas rechazan rebaja de sus sueldos como medidas de austeridad

Asambleistas rechazan rebaja de sus sueldos como medidas de austeridad

¿funcionó la austeridad?

7 de septiembre de 2012 (JUBA) - Los miembros de las fuerzas organizadas del estado de Warrap, en Sudán del Sur, se han negado a cobrar sus sueldos mensuales, acusando al gobierno de haberles recortado sus salarios de forma injustificada y excesiva, según declararon el viernes a Sudan Tribune funcionarios locales y legisladores del estado.
"Las fuerzas organizadas se han negado a recibir sus salarios porque se han visto gravemente afectadas por el recorte del presupuesto en el marco de las medidas de austeridad, que el gobierno puso en marcha este año como parte de la estrategia económica para hacer frente al déficit financiero, creado por el cierre del petróleo", declaró el viernes Ariec Mayar Ariec, miembro de la Asamblea Legislativa del Estado de Warrap, con sede en Kuacjok.
"Altos cargos de las fuerzas organizadas se han dirigido a la cámara para invalidar la decisión. Lo hemos estudiado como cámara, pero hemos descubierto que se trata de algo que está detrás de los poderes del Estado. Es algo que no podemos manejar como casa. El gobierno del estado no puede hacer mucho para solucionarlo porque el corte se ha hecho en Juba. Los contables dicen que sólo actúan siguiendo instrucciones", explicó el legislador estatal.

Significado de las medidas de austeridad

Desde el inicio de la crisis de la deuda soberana, los países europeos afectados por la crisis se han visto obligados a tomar medidas drásticas para sanear sus finanzas y reducir sus déficits presupuestarios. A pesar de la fuerte oposición de la opinión pública y de los efectos muy perjudiciales a corto plazo, los países han emprendido muchas de las reformas y recortes de gastos recomendados/ordenados internacionalmente. En este Foro, los autores de Grecia, Irlanda, Italia, España y Portugal informan sobre la consolidación fiscal lograda en sus respectivos países - y los sacrificios que la han hecho posible. Además, los autores detallan lo que queda por hacer para resolver la crisis.
Sin lugar a dudas, los últimos tres años han supuesto para Grecia uno de los más sorprendentes reveses de fortuna que jamás haya experimentado un país. Durante unos diez años, a partir de mediados de la década de 1990, Grecia parecía casi incapaz de hacer nada malo. El país crecía a un ritmo asombroso, en torno al 4,5% anual, un rendimiento sólo superado en la Unión Europea por Irlanda. En el año 2000, había logrado un impresionante programa de convergencia, reduciendo sus tasas de inflación y sus déficits presupuestarios desde las cifras de dos dígitos de los años 80 hasta los estrictos límites de las normas de Maastricht. En este proceso, Grecia parece haber afrontado con éxito una serie de retos históricos: la enorme conmoción de la transición poscomunista en su vecindario, ya que absorbió sin problemas una afluencia de migración que representaba alrededor del 10% de su población; el reto de la liberalización del mercado y la modernización económica, ya que aplicó con éxito una serie de políticas de desregulación/liberalización, incluida la independencia del banco central y la privatización de los servicios públicos y el sector bancario; y el reto de Maastricht, ya que logró su objetivo político de entrar en la moneda común con sólo un año de retraso.

Políticas de austeridad en el reino unido

Este artículo trata del programa de austeridad en el siglo XXI. Para la austeridad durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, véase Historia social del Reino Unido (1945-actualidad) § Edad de la austeridad.
El programa de austeridad del Gobierno del Reino Unido es una política fiscal adoptada a principios del siglo XXI tras la Gran Recesión. Se trata de un programa de reducción del déficit consistente en reducciones sostenidas del gasto público y subidas de impuestos, cuyo objetivo es reducir el déficit presupuestario del Gobierno y el papel del Estado del bienestar en el Reino Unido. El gobierno conservador ha afirmado que el Servicio Nacional de Salud[2] y la educación[3] han sido "delimitados" y protegidos de los recortes directos del gasto,[4] pero entre 2010 y 2019 se han realizado reducciones de gasto de más de 30.000 millones de libras en ayudas sociales, subsidios a la vivienda y servicios sociales[5] Los efectos de las políticas de austeridad del Reino Unido han resultado controvertidos y las políticas han recibido críticas de diversos políticos y economistas. Se han formado movimientos antiausteridad entre los ciudadanos en general[6].

Impacto de la austeridad en los servicios públicos

El gabinete federal tomó el martes una decisión histórica para introducir reformas integrales en el obsoleto y anticuado sistema de justicia penal del país, en consonancia con la visión del primer ministro Imran Khan de ofrecer una justicia oportuna y barata.
Al informar a los medios de comunicación sobre las decisiones de la reunión del gabinete federal presidida por el primer ministro Imran Khan, el ministro de Información y Radiodifusión, Chaudhry Fawad Hussain, dijo que el ministro de Derecho y Justicia, Farough Naseem, informó detalladamente al gabinete sobre la ley propuesta, y añadió que estas reformas cambiarán por completo el sistema de justicia penal.
Fawad dijo que las reformas cumplirán con la agenda del Primer Ministro Imran Khan de mejorar el sistema de justicia penal para garantizar una justicia oportuna. Dijo que las reformas se centrarían en la provisión de justicia a bajo costo y a tiempo, además de poner fin a los retrasos en los juicios y a los obstáculos en el registro del Primer Informe de Información (FIR).
Dijo que ahora el asunto sería discutido en el Comité del Gabinete sobre la Ley y la Justicia y después de eso se pondría en práctica. Dijo que el gabinete rechazó la propuesta de dar un 10 por ciento de alivio adhoc al Presidente y Vicepresidente del Senado, al Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Nacional y a los miembros del Senado y la Asamblea Nacional en sus salarios.

Subir