Que es el ministerio de trabajo ecuador

Que es el ministerio de trabajo ecuador

Que es el ministerio de trabajo ecuador

Tue 14 jul 20/20 el informe de ecuador #covid1984, día

Conclusión: A pesar de que el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil exige que los países definan, en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y prohíban el trabajo "que pueda perjudicar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños", el Código de Trabajo no prohíbe explícitamente la realización de determinadas tareas y trabajos en condiciones peligrosas para los niños. Sólo si se interpreta de forma muy amplia, la aplicación efectiva de la legislación ecuatoriana vigente sobre el trabajo infantil podría impedir que los niños trabajen en todas las condiciones y realicen todas las tareas que constituyen las peores formas de trabajo infantil.
Recomendación: Aunque el Código Laboral prohíbe a los niños realizar trabajos que puedan ser perjudiciales para su "desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social" y prohíbe a los niños "manipular objetos o sustancias psicotrópicas o tóxicas" o realizar tareas consideradas "peligrosas o insalubres", el Congreso debería modificar la ley, como paso intermedio para lograr el pleno cumplimiento del Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, para prohibir explícitamente a todas las personas menores de dieciocho años el uso de herramientas peligrosas, la manipulación de plaguicidas y productos tratados con plaguicidas, y la exposición a plaguicidas en el lugar de trabajo a través de la aplicación por terceros o la fumigación aérea.

Multilatin apoya a education for sharing's

BOGOTÁ, 5 de febrero (Fundación Thomson Reuters) - Susana Quinonez nació y creció en una plantación de abacá en la costa occidental de Ecuador, donde el trabajo agotador y la pobreza extrema eran lo que pasaba por una infancia normal.
Durante 16 años, la afroecuatoriana Quinonez trabajó en la finca, arrancando la fibra de abacá de los tallos de los plátanos, extrayendo la pulpa y lavando y secando el hilo para exportarlo a Estados Unidos y Europa y utilizarlo en papel, coches y bolsitas de té.
Recuerda que se levanta al amanecer para cocinar a la luz de las velas en una cocina de leña. Esquivando serpientes, Quinonez recorría estrechos caminos de tierra tallados entre interminables hileras de árboles, para trabajar en turnos de 12 horas antes de regresar a su desnuda y estrecha cabaña de hormigón.
El coste del equipo, ya sean machetes o guantes, así como las medicinas y la atención sanitaria, se deducía de su paga, dijo, y los cortes en los dedos y las piernas eran un riesgo común y los salarios apenas alcanzaban para cubrir el coste de la comida.
"Estábamos esclavizados allí. Nos maltrataban", dijo a la Fundación Thomson Reuters Quinonez, de 60 años, que tenía ocho cuando empezó a trabajar en la finca de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.

Socioempleo

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 4.475.400 personas de la población activa están subempleadas, tienen un trabajo no remunerado o forman parte de otra forma de empleo no plena. Además, 366.000 personas están desempleadas.
Las reformas del Código no sólo deben incluir nuevos tipos de contratos, sino también restablecer derechos que fueron eliminados por la administración anterior. Ecuador tiene la oportunidad de modernizar su mercado laboral apostando por la diversidad de contratos, mayor dinamismo e inclusión.

Primera impresión | raúl ledesma, ministro de trabajo

El proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Protección Social de las Prestaciones por Desempleo en Ecuador tiene como objetivo mejorar el actual marco institucional del sistema de protección social en caso de pérdida de empleo en el país. El propósito es dotar a la economía de un mecanismo anticíclico que facilite la mitigación de los efectos negativos sobre el empleo y los ingresos de los trabajadores -tanto formales como informales- y evitar una posible caída en la pobreza y en condiciones de vulnerabilidad.
A través de una adecuada vinculación entre las políticas activas y pasivas de empleo, que considere las brechas de género y la institucionalización de la participación de los actores sociales, se espera que el proyecto promueva una mejor y más rápida reinserción de los trabajadores en el mercado laboral.
Se espera que el proyecto logre resultados en el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional, la gestión de las finanzas públicas, la coordinación de políticas entre las políticas laborales activas y pasivas y el fortalecimiento de la participación del tripartismo a través del diálogo social.

Subir