Luae
Sólo pueden votar las personas inscritas en un censo electoral. Los alemanes que residen en el extranjero y no tienen un domicilio registrado en Alemania se denominan expatriados alemanes. No se inscriben automáticamente en un censo electoral. Si los expatriados alemanes desean participar en las elecciones al Bundestag, tienen que presentar una solicitud de inscripción en el censo electoral antes de cada elección.
Los alemanes que viven en el extranjero y no tienen un lugar de residencia permanente en Alemania ya no pueden solicitar la inscripción en el censo electoral. El plazo de solicitud finalizó el 5 de septiembre de 2021. Sólo se hacen excepciones cuando se puede demostrar que los alemanes que viven en el extranjero no cumplieron el plazo de solicitud por causas ajenas a su voluntad (Artículo 25 (2) no. 1 del Reglamento Electoral Federal).
Los alemanes que permanezcan temporalmente en el extranjero (por ejemplo, durante unas largas vacaciones) y sigan teniendo un domicilio registrado en Alemania serán inscritos de oficio en el censo electoral de su municipio. Pueden ejercer su derecho al voto por correo.
Ejemplos de servicios municipales
El Proyecto de Agricultura Urbana Participativa de Quito (AGRUPAR) fue creado en 2002 con el objetivo de empoderar a los sectores vulnerables de la población a través de la seguridad alimentaria, los ingresos y el empleo, proporcionando apoyo técnico, desarrollo de capacidades, infraestructura, gestión empresarial, acceso a microcréditos e investigación aplicada sobre agroecología a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos. El arraigo de AGRUPAR en el gobierno local permite apoyar a los agricultores urbanos con políticas de gran alcance e intersectoriales. Las asociaciones internacionales también han proporcionado el apoyo conceptual, metodológico y de conocimiento que se necesitaba para que Quito desarrollara una política local de agricultura urbana como parte de un sistema alimentario más amplio. Aunque los cambios de administración, los recortes presupuestarios y la restrictiva legislación sobre el uso de la tierra siguen siendo importantes retos para el programa, AGRUPAR se ha convertido en un modelo de política alimentaria y de agricultura urbana, proporcionando valiosas lecciones para las ciudades de la región y más allá. El programa ganó el Future Policy Silver Award 2018, otorgado por el World Future Council en colaboración con la FAO y la IFOAM – Organics International.
Pam quito
San Francisco de QuitoCiudad capitalSan Francisco de QuitoEn el sentido de las agujas del reloj desde arriba: Calle La Ronda, Iglesia de la Compañía de Jesús, El Panecillo visto desde el norte de Quito, Palacio de Carondelet, Centro-Norte de Quito, Parque de La Carolina e Iglesia y Convento de San Francisco.
Quito (/ˈkiːtoʊ/; pronunciación en español: [ˈkito] (escuchar); quechua: Kitu; formalmente San Francisco de Quito) es la capital de Ecuador y, con una altura de 2.850 m (9.350 pies) sobre el nivel del mar, es la segunda capital oficial más alta del mundo y la más cercana a la línea ecuatorial[2]. Está situada en la cuenca del río Guayllabamba, en las laderas orientales del Pichincha,[3][verificación necesaria] un estratovolcán activo en la cordillera de los Andes.
El centro histórico de Quito es uno de los más grandes, menos alterados y mejor conservados de América[5]. Quito y Cracovia (Polonia) fueron los primeros lugares declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en 1978[5] La plaza central de Quito se encuentra a unos 25 km (16 mi) al sur del ecuador; la ciudad se extiende hasta aproximadamente 1 km (0,62 mi) de latitud cero. El monumento y el museo que marcan la ubicación general del ecuador se conocen localmente como la mitad del mundo, para evitar confusiones, ya que la palabra Ecuador significa ecuador en español[6].
Lista de servicios municipales
El Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), la capital y ciudad más grande de Ecuador, tiene 2,7 millones de habitantes. Desde 1995, Quito cuenta con un sistema BRT compuesto por 5 líneas, una de las cuales funciona con trolebuses. A pesar de su continua expansión, el sistema ya ha alcanzado su capacidad y el 40% de su flota llegará pronto al final de su vida útil. En el marco de las negociaciones internacionales, Quito se comprometió a sustituir la flota de BRT por autobuses electrónicos antes de 2025 para alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2030. Para lograrlo, actualmente (noviembre de 2019) se discute en el Concejo Municipal una ordenanza para la descarbonización gradual del transporte en Quito.
Hub multimodal de e-movilidad en la zona de cero emisiones del Centro Histórico El hub multimodal de e-movilidad que se implementará en Quito se llevará a cabo en el Centro Histórico de Quito (HCQ), Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que pretende convertirse en una zona de bajas emisiones (ZBE), a la que se accederá principalmente con vehículos limpios de transporte público, peatones y bicicletas. En este contexto, el centro multimodal de e-movilidad que se establecerá contribuirá a la consolidación de la LEZ prevista en el HCQ y a la integración de las líneas de transporte masivo existentes. El centro multimodal de e-movilidad en la LEZ del HCQ aprovechará la infraestructura eléctrica existente de los sistemas de trolebús y metro de la zona para crear puntos de carga multimodales.