Provincia de cotopaxi
El nombre de la provincia hace referencia a un grupo étnico local, los tsáchilas, también conocidos como los colorados por la costumbre de los tsáchilas (especialmente los hombres) de teñirse el pelo con pasta de achiote.
La capital de la provincia es Santo Domingo. Su población es de aproximadamente 500.000 habitantes en 2008, fluctuando ya que es la tercera ciudad con más población después de Guayaquil y Quito. Su población crece rápidamente ya que cuenta con un rico comercio y el mayor mercado de ganado del país. Tiene una superficie de 3.523 kilómetros cuadrados y está situada a una altitud de 165 metros. Los límites de Santo Domingo son: al norte y al este Pichincha, al noroeste Esmeraldas, al oeste Manabí, al sur Los Ríos y al sureste Cotopaxi. Se encuentra a 133 km al oeste de Quito. Su temperatura habitual ronda los 21-33 °C en verano. Durante el invierno, las temperaturas oscilan entre los 23-32 °C y a veces alcanzan los 36 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C.
Partes de ecuador
Cuando usted descubre que la escuela intermedia Santo Domingo de los Colorados puede darle a su hijo lo que se merece para ayudarlo en cada paso de su camino antes de la escuela secundaria, usted no debe dejar que él o ella se pierda esta oportunidad.
La mayoría de los padres suelen pensar que adquirir escuelas intermedias en Santo Domingo de los Colorados para sus hijos tendría un precio elevado, pero si se mira más a fondo se dará cuenta de que es muy asequible.
La educación media en Santo Domingo de los Colorados suele darse en escuelas e institutos de enseñanza media, tiene lugar después de la educación primaria y bien puede ser seguida por una educación mayor o formación profesional.
No es una buena idea descuidar la educación media de un niño, por lo que como padres deben dar a sus hijos las mejores escuelas medias de Santo Domingo de los Colorados, ya que les estarán siempre agradecidos.
Cualquier educación media en Santo Domingo de los Colorados en la que inscriban a sus hijos les garantizará un mejor futuro y cuando empiecen a ver de lo que son capaces, se alegrarán de haberlo hecho.
Significado de los colorados
La Fundación Yanapuma trabajará con cuatro comunidades indígenas tsáchilas cercanas a Santo Domingo de las Tsáchilas para cultivar cacao y huertos familiares con métodos compatibles con el uso responsable del medio ambiente, comercializar su producción y comenzar a transformar el cacao en pasta y dulces. El proyecto beneficiará a 130 agricultores y 650 miembros de familias. (EC-425)
barrio de Comunidad Nigeria, Isla Trinitaria, en Guayaquil: un restaurante con sala de conferencias, un salón de belleza y un albergue. Los 300 miembros de la AAMP se beneficiarán directamente y 5.000 familiares y vecinos se beneficiarán indirectamente. (EC-426)
FUNORSAL ampliará la Hilandería Intercomunal Salinas (HIS), su empresa modelo que produce hilo de calidad industrial, en seis localidades más. Trabajará con los residentes, que son 480 ganaderos indígenas de ovejas y alpacas, para mejorar sus rebaños, lanzar negocios y organizarse como comunidades. Se espera que el proyecto beneficie a 1.000 familias de las provincias de Bolívar, Tungurahua y Chimborazo. (EC-427)
Los ríos ecuatorianos
«En el futuro, seguiremos apoyando a los agricultores en sus explotaciones. Este taller es sólo el primer paso de un proceso mucho más largo que esperamos que aumente la capacidad de recuperación de los agricultores a largo plazo», dijo Bruno.
«Río Manso siempre se preocupa, no sólo por el bienestar de sus proveedores de fruta, sino también por sus comunidades y sus recursos, por eso apoyamos este programa», explicó un miembro del personal de Río Manso.
A través de talleres, formación individualizada y otros apoyos, Rurality y sus socios planean dotar a los agricultores de las herramientas y los conocimientos necesarios para convertir sus aspiraciones en realidad. De este modo, podrán mejorar sus medios de vida y, al mismo tiempo, su entorno natural. También se está elaborando un plan de acción que incluye medidas para la restauración de las riberas del río.
«Esfuerzos de colaboración como este forman parte de nuestro plan en tres partes con La Fabril para apoyar a los pequeños agricultores en su cadena de suministro», explicó Richard Vaca, responsable del proyecto de Ruralidad. «Incluye el fortalecimiento de las conexiones dentro de la cadena de suministro, la mejora de los medios de vida y las condiciones sociales y, por supuesto, la colaboración con ellos para proteger el entorno natural en sus explotaciones y sus alrededores. Imaginamos agricultores independientes y resistentes que cuidan de sí mismos, de sus familias y del medio ambiente.»