la población de ecuador
6o \ ~ M apping the Center o of the Worldwhose h a ll featatu re a gran diose m u ra l celebrando L a C o n d a m in e ‘svoyage. Irónicamente, esta estructura se ubicará en los propios Yaru q u i p la in s, el lugar donde se encuentra el p i ra m i d o c o m u n i t a r i o adornado con la flor de lis que causó tantos problemas hace tres siglos. No hace falta decir que la naturaleza controvertida de este cronotopo estará notablemente ausente.
La Cosmópolis de Durini / 123Fig. 5.2. Lorenzo D u rin i, Teatro Nacional de S a n José, escalera (1897). Cortesía de la Colección D urini. Museo de la C iu d a d , Q uito.Nombró a su yerno, el Secretario de Guerra y M inisterio Rafael Iglesias, como gestor del proyecto. Una comisión independiente no m inistrativa seleccionó un plan italiano com pleto que incorporaba aspectos de varios diseños presentados por arquitectos locales. Sin embargo, Iglesias prefirió incorporar elementos decorativos de estilo Beaux Arts y desafió el proyecto cuando ascendió a la presidencia en 1893. Este
bandera de ecuador
1Abordamos los aportes de los pueblos indígenas y campesinos a la sostenibilidad tanto del medio ambiente como de la propia humanidad en el mundo actual, que resultan de más de una década de reflexiones epistemológicas y metodológicas (Grupo Talpuy: 1984-1997; Miranda Zambrano, 2011; Mazabel y Miranda Zambrano, 2013; Miranda Zambrano et al., 2014).
3¿Cuáles son las causas y qué nos impide realizar cambios sustanciales en este sector? Qué paradigma sostiene y legitima la resistencia histórica de las zonas rurales frente a la opresión y la exclusión de larga data? ¿Dónde comienza su construcción, cómo se organizan, reconocen, valoran y mantienen los ejidos, y cómo contribuyen al turismo rural?
4 Comparamos los procesos de gestión, asimilación y apropiación de los proyectos de turismo rural sustentable operados por dos ejidos2 utilizando el paradigma de la sustentabilidad. El estudio de la estructura y la gestión de estos ejidos nos permite contextualizar los dos proyectos de turismo rural, incluyendo aspectos de la cultura local, la cultura empresarial comunitaria, los conocimientos, las habilidades y las destrezas locales.
ecuador
Las malas carreteras no eran seguras por la noche, así que me detuve en un pequeño pueblo petrolero cerca de la frontera con Colombia. Después de instalarme y cenar bien, me dirigí al bar local. Al entrar en el bar, me di cuenta de que, en primer lugar, también era un burdel y, en segundo lugar, las fuerzas de seguridad locales estaban armadas y no estaban necesariamente de acuerdo con el gobierno de Quito; tampoco apreciaban la presencia de gringos extraños en su territorio.
Decidí seguir el consejo de Sun-tzu de conocer a mi enemigo, así que me acerqué a ellos con un par de cervezas y empecé a entablar conversación. Mi primera sorpresa fue cuando me enteré de que no hablaban ni una pizca de español, y mi intento de comunicarme con estos indios nativos en una lengua distinta de su cechuán me convirtió en una amenaza/objetivo aún mayor, según se mire. El largo silencio parecía interminable cuando volví a mi instinto e hice lo único que se me ocurrió para llenar el vacío: saqué un Hoyo de Monterrey Excalibur nº 1.
El gran cigarro se llevó toda la atención de mí mientras los hombres se concentraban en el humo. Realmente metí la pata al no traer más de uno, pero me recuperé sacando mi cuchillo y cortando el cigarro por la mitad (lo siento, tiempos desesperados requieren medidas desesperadas). Le di el extremo a uno de los hombres, asegurándome de que entendieran que no debían inhalar. El que cogió el cigarro pareció entenderlo y lo transmitió al resto de su grupo. A medida que nos encendíamos, las cosas se fueron suavizando y ya no me sentía tan incómodo como al principio. Le dio un par de largas caladas y se lo pasó al siguiente, que procedió a darle una larga calada directamente a sus pulmones. Ya sé que los hondureños son suaves, pero intenten inhalar, como hizo este pobre señor, y podrán entender la visión de este desafortunado tipo mientras se dejaba caer al suelo y prácticamente tosía sus pulmones. Ni que decir tiene que el resto del grupo no quería saber nada del cigarro, así que nos dejó a mí y al primer fumador disfrutar del resto del Excalibur. Al cabo de unos minutos, confesó en perfecto español que no les había dicho que no inhalaran porque siempre había querido probar un puro y no creía que sus compañeros fueran a apreciar la experiencia tanto como él (mala forma, pero un gran plan).
wikipedia
Mary Beckie es Profesora Asociada y Directora de Estudios de Participación Comunitaria en la Universidad de Alberta. Sus investigaciones sobre sistemas agroalimentarios sostenibles y localizados se han llevado a cabo en el oeste de Canadá, la Unión Europea, Cuba, India y Sri Lanka. Mary es la responsable académica del nodo AB/BC del proyecto de investigación FLEdGE.
RESUMEN. Para que las iniciativas alimentarias locales (LFI) tengan un efecto transformador en el sistema alimentario en general, se necesitan mayores niveles de escala económica, organizativa y física. Una forma de que las IFL alcancen la escala necesaria para generar un impacto más significativo es mediante el aumento de la compra institucional de alimentos locales. Pero, ¿cómo se unen las personas y las organizaciones para generar la infraestructura social necesaria para cambiar las prácticas y los procesos de compra de alimentos? En esta presentación informamos sobre una innovadora comunidad de práctica formada por compradores institucionales de alimentos, distribuidores a gran escala, minoristas regionales en línea, procesadores, productores, investigadores y representantes del gobierno municipal y provincial dentro de la ciudad-región de Edmonton, que se formó con el propósito expreso de «crear un impacto positivo en la comunidad consiguiendo más alimentos locales en más platos locales». Al describir la formación y los tres primeros años del Laboratorio de Aprendizaje de Sabores de Alberta, examinamos las características únicas de esta comunidad de práctica que ha contribuido al desarrollo de un marco común para el aprendizaje, la comprensión y la acción conjunta. Además de los logros alcanzados hasta la fecha, también analizamos los retos a los que se ha enfrentado el Laboratorio de Aprendizaje y las estrategias utilizadas para superarlos.