Afroecuatorianos famosos
Ecuador es una nación multicultural y multiétnica con una de las mayores culturas indígenas de Sudamérica. Los mestizos (descendientes de colonos españoles e indígenas) representan casi el 70% de la población, mientras que los grupos indígenas suponen alrededor del 10% y los afroecuatorianos (descendientes de esclavos negros) otro 7%.
La cultura ecuatoriana tiene sus raíces en su rica y multiétnica historia, con influencias tanto indígenas como coloniales. Muchas costumbres indígenas sólo las practican las comunidades autóctonas, mientras que otras se han adoptado en toda la cultura ecuatoriana. Los alimentos originarios de las regiones amazónicas y andinas, como la yuca, el maíz y los plátanos, se consumen ahora en todo el país. El chamanismo tampoco se limita a las comunidades indígenas, sino que se utiliza como un importante recurso médico en todo Ecuador, estando reconocidas oficialmente las medicinas tradicionales y alternativas. Los chamanes amazónicos de habla quichua y los curanderos tschachilas de la costa suelen ser tratados con el máximo respeto por todos los ecuatorianos, independientemente de su clase social. El uso de la ayahuasca («liana del alma» en quichua) está muy extendido por todo el país y ha atraído la atención internacional de personal médico, empresas farmacéuticas y turistas extranjeros.
Comida afroecuatoriana
Los afroecuatorianos son un grupo étnico de Ecuador que desciende de los esclavos negros africanos traídos por los españoles durante la conquista de Ecuador a los incas. Representan entre el 3% y el 5% de la población de Ecuador.
Ecuador tiene una población de aproximadamente 1.120.000 descendientes de africanos. La cultura afroecuatoriana se encuentra principalmente en la región costera del noroeste del país. Los africanos son mayoría (70%) en la provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota, en la provincia de Imbabura. También se encuentran en Quito y Guayaquil. Su influencia cultural más conocida fuera de Ecuador es un tipo de música de marimba característico.
Cuando Alonso conoció al sacerdote Miguel Cabello de Balboa en la desembocadura del río Atacames, construyó la primera capilla temporal en la playa. Rezó e invocó la misericordia de Dios y a Nuestra Señora de Guadalupe. destacar que la invitación de Balboa Alonso a acercarse a los sacramentos, dijo, «mientras esté ocupado en la redención de esas personas, prefiero esperar». rechazó y la gran mentira del conquistador «Por Dios y por el Rey». Se dio cuenta de que Dios es un Dios de la libertad, Dios de la Vida, que está más allá de los imperios humanos, de las iglesias, para conseguir la regulación en Cristo único Reino de paz, justicia y fraternidad.
Población afroecuatoriana
La mayoría de los afroecuatorianos son descendientes de africanos esclavizados que fueron transportados por los esclavistas españoles a Ecuador desde principios del siglo XVI[3]. En 1553, los primeros africanos esclavizados llegaron a Ecuador en Quito cuando un barco de esclavos que se dirigía a Perú quedó varado frente a la costa ecuatoriana. Los africanos esclavizados escaparon y establecieron asentamientos de cimarrones en Esmeraldas, que se convirtió en un refugio seguro, ya que muchos africanos que huían de las condiciones de esclavitud escaparon hacia allí o se vieron obligados a vivir allí. Con el tiempo, empezaron a desplazarse de su tierra tradicional y se asentaron en todas partes de Ecuador[4].
El racismo, tanto a nivel individual como social, como el mestizaje y el blanqueamiento están profundamente arraigados desde la época colonial española y todavía se encuentran; los afroecuatorianos son fuertemente discriminados por la población mestiza y criolla[5]. [5][6] Como resultado, junto con la falta de financiación gubernamental y la escasa movilidad social, la pobreza afecta a su comunidad más que a la población blanca y mestiza de Ecuador[7][8] Tras la abolición de la esclavitud en 1851, los africanos quedaron marginados en Ecuador, dominados por los propietarios de las plantaciones[9].
Traje de ecuador para mujer
Ecuador, uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, alberga un litoral tropical (La Costa), tierras altas y volcanes andinos (La Sierra), una parte de la selva amazónica (La Amazonía) y las impresionantes Islas Galápagos. Ecuador se encuentra a caballo de la línea ecuatorial de Sudamérica y, debido a la gran altura de las montañas, es el país más cercano al sol. Desde el Cotopaxi -el volcán activo más alto del mundo- hasta el mercado de Otavalo -el mayor de Sudamérica-, Ecuador rebosa de belleza natural y cultura fascinante.
Religión: Aproximadamente tres cuartas partes de los ecuatorianos se identifican como católicos romanos. El catolicismo está profundamente arraigado en la cultura, la arquitectura e incluso la política de Ecuador. Un 10% de la población se identifica como evangélica, mientras que el resto se identifica con otras religiones o como ateos.
Vestimenta: Dado que existen tres regiones climáticas distintas en Ecuador, los estilos de vestimenta varían en gran medida según el lugar. En la costa, los ecuatorianos llevan ropa ligera. Las mujeres suelen llevar vestidos y los hombres, guayaberas (camisas holgadas). En la región andina, la ropa es más conservadora. Los hombres llevan tradicionalmente un poncho azul, un sombrero de fieltro o un sombrero de fieltro y bragas blancas hasta la pantorrilla. Las mujeres andinas llevan tradicionalmente una blusa blanca, una falda azul, un chal y un sombrero de fieltro. En las zonas urbanas, como la ciudad de Quito, los hombres y las mujeres llevan vaqueros, camisetas y estilos similares a los de Estados Unidos.