Quito | explorando la capital de ecuador en los andes
La creación del Centro Cultural se remonta a 1944 como iniciativa del escritor ecuatoriano Manuel Benjamín Carrión. Al año siguiente se fundaron varios centros en diferentes provincias del País, como el de Guayas el 4 de julio de 1945, bajo la presidencia del historiador y arqueólogo Carlos Zevallos Menéndez.
El 9 de octubre de 1947 se colocó la primera piedra en una ceremonia, pero la construcción se inició dos años después, en julio de 1949, siguiendo el diseño del arquitecto guayasense Guillermo Cubillo Renella. La construcción del edificio estuvo a cargo del ingeniero Francisco Amador Icaza como representante del Centro Cultural.
El edificio tiene tres fachadas. La principal destaca por el mural realizado por el escultor Alfredo Palacio Moreno y la elegante disposición de la escalera de caracol. Otro de los atractivos es el diseño del auditorio, que cuenta con un suelo inclinado que permite a los espectadores apreciar el escenario desde diferentes ángulos.
Su arquitectura de volumen prismático cuenta con seis plantas superiores que abarcan toda una manzana. La fachada está formada por una serie de balcones con ventanas alineadas con la misma distancia entre sí. El interior cuenta con una escalera de caracol que conduce a las galerías de balcones semicirculares.
Guayaquil, ecuador – las peñas (drone aéreo)
Su misión es producir significados culturales potenciando el patrimonio cultural institucional y dimensionándolo como capital simbólico. Su principal objetivo es la motivación del pensamiento y la producción artística, tarea que aborda desde dos grandes frentes, el de la Antropología y el del Arte Contemporáneo. El museo busca una proyección social, para lo cual se involucra con diferentes comunidades locales, pretende mostrar al público una propuesta que permita una reflexión sobre diferentes lecturas cercanas a la ciudad, utilizando nuevos criterios museográficos.
Comprende un número considerable de piezas representativas de la cultura de nuestra ciudad, en lo que se relacionan hechos y cifras históricas, contando un relato continuo en el que se percibe claramente el valor de nuestro patrimonio y la importancia de conocerlo. Reúne 32 piezas entre réplicas arqueológicas y copias similares montadas sobre bases de madera y metal.
La Fundación Malecón 2000 fue creada básicamente con el propósito de ser la entidad responsable de diseñar, ejecutar y gestionar el gran proyecto de Malecón 2000; que hasta hoy, sigue criterios modernos de autosuficiencia y retorno de la inversión. Esto se ha hecho con la única prioridad de revalorizar el centro de la ciudad y sobre todo, mejorar significativamente la calidad de vida de todos los guayaquileños.
Sostenibilidad y futuro tras las catástrofes y pandemias
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE PARA LA ISLA DE CRETESUSTAINABLE CULTURAL TOURISM AND HERITAGE CONSERVATION IN CHINA: CASE STUDIES OF THE ANCIENT WATERFRONT TOWNS IN THE SOUTH OF THE YANGTZE RIVERROLE OF PUBLIC PARTICIPATION IN HERITAGE TOURISM DEVELOPMENT IN EGYPT: ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE FUWAHEVALUACIÓN DE LOS GEOSITIOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO GEOTURÍSTICO EN GUAYAQUIL, ECUADORENFOQUE INTEGRADO PARA OPTIMIZAR EL PLAN DE ESPACIO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE DALIAN, CHINAPARADOX DE LOS META-PRINCIPIOS PARA CIUDADES SOSTENIBLES EN LA MORFOLOGÍA Y CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD DE LISBOA, PORTUGAL EN EL SIGLO XXTRIANGULAR TRONCO DE PIRÁMIDE: LOS TRES EJES DE LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE LA CIUDAD INTELIGENTE
INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE PARA LA ISLA DE CRETESOSTENIBILIDAD DEL TURISMO CULTURAL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN CHINA: ESTUDIOS DE CASO DE LAS ANTIGUAS CIUDADES RIBEREÑAS DEL SUR DEL RÍO YANGTZEEL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO PATRIMONIAL EN EGIPTO: ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE FUWAHEVALUACIÓN DE LOS GEOSITIOS COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO GEOTURÍSTICO EN GUAYAQUIL, ECUADORENFOQUE INTEGRADO PARA OPTIMIZAR EL PLAN DE ESPACIO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE DALIAN, CHINAPARADOX DE LOS METAPRINCIPIOS PARA CIUDADES SOSTENIBLES EN LA MORFOLOGÍA Y CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD DE LISBOA, PORTUGAL EN EL SIGLO XXTRIANGULAR TRONCO DE PIRÁMIDE: LOS TRES EJES DE LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE CIUDADES INTELIGENTES
Afro ecuador: la diáspora africana en ecuador
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Cultura del Ecuador» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (octubre de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La mayoría de la población ecuatoriana desciende de una mezcla de ancestros europeos y amerindios. El otro 10% de la población ecuatoriana es originaria del este del Océano Atlántico, principalmente de España, Italia, Líbano, Francia y Alemania. En torno a las regiones de Esmeraldas y Chota, la influencia africana sería fuerte entre la pequeña población de afroecuatorianos, que no supera el 10%. Cerca del 80% de los ecuatorianos son católicos, aunque la población indígena mezcla las creencias cristianas con las antiguas costumbres indígenas. Composición étnica de Ecuador: mestizos (mezcla de amerindios y blancos) 70%, amerindios 7%, españoles y otros 12%, negros 11%[1]Ecuador puede dividirse en cuatro partes, geográficamente: la Costa, la Sierra y el Oriente, que incluye la región amazónica. Las Islas Galápagos, o Archipiélago» de Colón, también pertenecen a Ecuador.