Tratamiento de los pueblos indígenas en ecuador
Principalmente: Sierra y OrienteIdiomasQuechua, español, achuar-shiwiar, cha’palaachi, cofán, tsachila, cuaiquer, secoya, shuar, siona, tetete, waoraniReligiónReligión tradicional, cristianismoEtnias relacionadasPueblos indígenas de Perú, Pueblos indígenas de Colombia, Pueblos indígenas de Bolivia
Los pueblos indígenas en Ecuador, o nativos ecuatorianos, son los grupos de personas que estaban presentes en lo que se convirtió en Ecuador antes de la colonización española de las Américas. El término también incluye a sus descendientes desde la época de la conquista española hasta la actualidad. Su historia, que abarca los últimos 11.000 años,[2] llega hasta el presente; el 25% de la población ecuatoriana es de herencia indígena, mientras que otro 55-65% son mestizos de herencia mixta indígena y europea[3] Los análisis genéticos indican que los mestizos ecuatorianos son de ascendencia predominantemente indígena[4].
Si bien los arqueólogos han propuesto diferentes modelos temporales en distintas épocas, el esquema actualmente en uso divide al Ecuador prehistórico en cinco grandes períodos de tiempo: Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración. Estos períodos de tiempo están determinados por el desarrollo cultural de los grupos estudiados, y no están directamente vinculados a fechas específicas, por ejemplo, a través de la datación por carbono.
Ver más
La población indígena en Ecuador representa aproximadamente 1,1 millones de personas. Ecuador votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, la población indígena no tiene plenas garantías de derechos civiles, políticos, culturales y territoriales, y sigue enfrentándose a una serie de graves problemas, y no existen políticas públicas específicas para prevenir y neutralizar el riesgo de desaparición de los pueblos indígenas de Ecuador.
Un problema clave para los pueblos waorani gira en torno a la persistente promoción estatal de la explotación petrolera en su territorio conocido como Reserva Waorani y el Parque Nacional Yasuní. También hay una agresiva presencia de la minería a gran escala en el territorio shuar.
La convocatoria presidencial a un referéndum que se realizará en febrero de 2018 quiere asegurar el apoyo del movimiento indígena y de los grupos ambientalistas al incluir preguntas sobre la prohibición de actividades extractivas, por ejemplo, la minería metálica en zonas ecológicamente frágiles, y sobre la limitación de la explotación petrolera en el bloque 43 del Yasun. Parque Nacional.
Supervivencia cultural
Principalmente: Sierra y OrienteIdiomasQuechua, español, Achuar-Shiwiar, Cha’palaachi, Cofán, Tsachila, Cuaiquer, Secoya, Shuar, Siona, Tetete, WaoraniReligiónReligión tradicional, cristianismoEtnias relacionadasPueblos indígenas del Perú, Pueblos indígenas de Colombia, Pueblos indígenas de Bolivia
Los pueblos indígenas en Ecuador, o nativos ecuatorianos, son los grupos de personas que estaban presentes en lo que se convirtió en Ecuador antes de la colonización española de las Américas. El término también incluye a sus descendientes desde la época de la conquista española hasta la actualidad. Su historia, que abarca los últimos 11.000 años,[2] llega hasta el presente; el 25% de la población ecuatoriana es de herencia indígena, mientras que otro 55-65% son mestizos de herencia mixta indígena y europea[3] Los análisis genéticos indican que los mestizos ecuatorianos son de ascendencia predominantemente indígena[4].
Si bien los arqueólogos han propuesto diferentes modelos temporales en distintas épocas, el esquema actualmente en uso divide al Ecuador prehistórico en cinco grandes períodos de tiempo: Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración. Estos períodos de tiempo están determinados por el desarrollo cultural de los grupos estudiados, y no están directamente vinculados a fechas específicas, por ejemplo, a través de la datación por carbono.
Población indígena de ecuador
ResumenEste artículo investiga la evolución de la inclusión social entre los pueblos indígenas de Ecuador. Destaca cómo algunas políticas han profundizado problemas sociales como la pobreza y la desigualdad y revisa la literatura sobre inclusión social para definir el marco de referencia de la investigación, considerando también algunos aspectos cualitativos, como las barreras culturales y lingüísticas que son cruciales para la efectividad de las políticas y esenciales para entender el sistema social indígena. El artículo compara la condición indígena actual con el período anterior a la Revolución Ciudadana para destacar si se produjeron cambios notables en la calidad de vida de los pueblos indígenas ecuatorianos.
Desarrollo 62, 167-177 (2019). https://doi.org/10.1057/s41301-019-00219-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard