Determina las tres necesidades cualitativas más importantes para tu zona geográfica

Determina las tres necesidades cualitativas más importantes para tu zona geográfica

Determina las tres necesidades cualitativas más importantes para tu zona geográfica

datos cualitativos

Este método no sólo se refiere a "lo que" piensa la gente, sino también a "por qué" lo piensa. Por ejemplo, consideremos una tienda de conveniencia que quiere mejorar su clientela. Una observación sistemática concluye que el número de hombres que visitan esta tienda es mayor. Un buen método para determinar por qué las mujeres no visitan la tienda es realizar una entrevista en profundidad a los clientes potenciales de la categoría.
Por ejemplo, al entrevistar con éxito a las clientas, visitar las tiendas y centros comerciales cercanos y seleccionarlas mediante un muestreo aleatorio, se supo que la tienda no tiene suficientes artículos para las mujeres y, por lo tanto, había menos mujeres que visitaban la tienda, lo que se comprendió sólo al interactuar personalmente con ellas y entender por qué no visitaban la tienda, porque había más productos masculinos que femeninos.
La investigación cualitativa se basa en las disciplinas de las ciencias sociales como la psicología, la sociología y la antropología. Por lo tanto, los métodos de investigación cualitativa permiten profundizar e interrogar a los encuestados en función de sus respuestas, en las que el entrevistador/investigador también intenta comprender sus motivaciones y sentimientos. Entender cómo toma las decisiones el público puede ayudar a sacar conclusiones en los estudios de mercado.

ejemplo de investigación cuantitativa sobre la comunidad

Utilizar métodos de evaluación cualitativa en lugar de información basada exclusivamente en datos es crucial para comprender muchos problemas y necesidades de la comunidad. Los números funcionan bien para mostrar comparaciones, progresos y estadísticas de los esfuerzos comunitarios, pero no pueden expresar los motivos, las opiniones, los sentimientos o las relaciones. Esta sección analiza cómo utilizar los métodos de evaluación cualitativa y cuándo implementarlos en la planificación comunitaria.
Los métodos cualitativos de evaluación son formas de recopilar información que arrojan resultados que no pueden medirse fácilmente ni traducirse en números. Suelen utilizarse cuando se necesitan las sutilezas que hay detrás de las cifras: los sentimientos, las pequeñas acciones o los fragmentos de la historia de la comunidad que afectan a la situación actual. Reconocen el hecho de que la experiencia es subjetiva, que se filtra a través de las percepciones y visiones del mundo de las personas que la viven, y que es importante entender esas percepciones y visiones del mundo.
Hay dos grandes formas científicas de recopilar información: los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos. Los métodos cuantitativos son los que expresan sus resultados en números. Suelen responder a preguntas como "¿Cuántos?" o "¿Cuánto?" o "¿Con qué frecuencia?". Cuando se utilizan para comparar cosas -los resultados de los programas comunitarios, los efectos de un esfuerzo de desarrollo económico o las actitudes sobre un tema de la comunidad- lo hacen sometiendo todas las cosas o personas que están comparando a exactamente las mismas pruebas o a las mismas preguntas cuyas respuestas pueden traducirse en números. De este modo, pueden comparar manzanas con manzanas: todo o todos se miden con el mismo rasero. Los responsables políticos suelen exigir medidas cuantitativas, que se consideran fiables porque sus resultados pueden compararse entre sí y porque dejan menos margen para el sesgo.

métodos de investigación cualitativa pdf

En este capítulo se ofrece un breve análisis de las contribuciones realizadas por los geógrafos al desarrollo de técnicas de observación, visualización y análisis de datos geográficos. Con respecto a la observación, el capítulo aborda dos extremos en las escalas geográficas de observación: el trabajo de campo local y la teledetección. En cuanto a la presentación y el análisis de los datos, el capítulo examina la cartografía, la visualización, los sistemas de información geográfica (SIG) y la estadística espacial.
Las técnicas que utilizan los geógrafos en su trabajo no se desarrollan en el vacío. Se desarrollan para abordar problemas específicos y, por tanto, reflejan el enfoque de la disciplina en momentos concretos. Estas técnicas reflejan las decisiones conscientes de los geógrafos sobre el tipo de información que es importante recoger; las escalas espaciales a las que debe recogerse, compilarse, analizarse y mostrarse la información; las estrategias de muestreo de datos y los diseños experimentales; la representación de los datos y los métodos de análisis de los mismos. A medida que los paradigmas teóricos cambian, también lo hacen las técnicas de investigación empírica. Así, el avance de la disciplina va de la mano del desarrollo de nuevas y mejores técnicas de recogida, análisis e interpretación de la información. Los apartados 4.1 y 4.2 ilustran la estrecha relación entre el avance de la disciplina y el desarrollo de técnicas.

qué es la evaluación cualitativa en educación

La investigación cualitativa comienza en el campo, que se basa en entornos naturales, no en la teoría. Los datos y la información que se han obtenido del campo se toman por el significado y el concepto, se presentan en forma analítica descriptiva y generalmente sin usar números, porque priorizan los procesos que ocurren en el campo.
En general, este tipo de investigación incluye información sobre el fenómeno principal que se explora en un estudio, los participantes en la investigación y la ubicación de un estudio. La investigación cualitativa también puede indicar el diseño de investigación elegido.
En el mundo de la educación, la investigación cualitativa tiene como objetivo describir el proceso de las actividades educativas a partir de lo que se encuentra en el campo como material de estudio para encontrar las deficiencias y debilidades de manera que se puedan determinar los esfuerzos para mejorarlas; analizar un síntoma, hechos y eventos educativos en el campo; compilar una hipótesis relacionada con los conceptos y principios de la educación a partir de la información y los datos que se producen en el campo.

Subir