Desarrollo embrionario en los animales

Desarrollo embrionario en los animales
desarrollo embrionario de cam...
Mediante el cultivo de células madre de ratón en un gel especial, un equipo de investigación berlinés consiguió hacer crecer estructuras similares a partes de un embrión. Las estructuras en forma de tronco desarrollan los precursores de los tejidos neural, óseo, cartilaginoso y muscular a partir de grupos celulares en cinco días. Esto podría permitir la investigación de los efectos de los agentes farmacológicos con mayor eficacia en el futuro, y a una escala que no sería posible en los organismos vivos.
Collage de imágenes microscópicas fluorescentes de estructuras similares a troncos generadas a partir de células madre en varias fases de su desarrollo en una placa. Las estructuras parecidas a troncos se han teñido para la expresión de diferentes genes clave del desarrollo (colores). Algunas han sido tratadas con fármacos dirigidos a importantes vías de desarrollo, lo que provoca defectos en el tubo neural y la sobreproducción de somitas dispuestas como un racimo de uvas (por ejemplo, arriba a la izquierda).
Collage de imágenes microscópicas fluorescentes de estructuras similares a troncos generadas a partir de células madre en varias etapas de su desarrollo en una placa. Las estructuras parecidas a troncos se han teñido para la expresión de diferentes genes clave del desarrollo (colores). Algunas han sido tratadas con fármacos dirigidos a importantes vías de desarrollo, lo que provoca defectos en el tubo neural y la sobreproducción de somitas dispuestas como un racimo de uvas (por ejemplo, arriba a la izquierda).
fases de clivaje del desarrollo embrionario
En biología del desarrollo, el desarrollo embrionario, también conocido como embriogénesis, es el desarrollo de un embrión animal o vegetal. El desarrollo embrionario comienza con la fecundación de un óvulo (ovum) por un espermatozoide (spermatozoon)[1] Una vez fecundado, el óvulo se convierte en una única célula diploide conocida como cigoto. El cigoto sufre divisiones mitóticas sin crecimiento significativo (proceso conocido como clivaje) y diferenciación celular, lo que lleva al desarrollo de un embrión multicelular[2] tras pasar por un punto de control organizativo durante la embriogénesis media[3] En los mamíferos, el término se refiere principalmente a las primeras etapas del desarrollo prenatal, mientras que los términos feto y desarrollo fetal describen etapas posteriores[2][4].
El feto está cubierto por una envoltura protectora, con diferentes capas. La primera envoltura -la que está en contacto con la membrana del óvulo- está formada por glicoproteínas y se conoce como membrana vitelina (zona pelúcida en los mamíferos). Diferentes taxones muestran diferentes envolturas celulares y acelulares que envuelven la membrana vitelina[2][5].
hoja de trabajo sobre las fases de desarrollo de los animales
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por el Dr. Ozren Bogdanovic y el profesor Ryan Lister de la Universidad de Australia Occidental, ha descubierto el "interruptor" genético que hace que una especie animal se parezca a otra.
El estudio, publicado en Nature Genetics, responde a una de las preguntas fundamentales sobre lo que controla la formación de embriones. También proporciona información sobre los mecanismos que podrían estar relacionados con los trastornos del desarrollo o los cánceres.
Hay un punto durante el desarrollo embrionario temprano, llamado "etapa filotípica", en el que todos los animales con columna vertebral, también conocidos como vertebrados, se parecen entre sí. En esta fase, un embrión de pollo es casi indistinguible de un conejo o de un ser humano en una fase similar.
El tiempo que se tarda en alcanzar el estadio filotípico varía según las especies. En los seres humanos se tarda unas cuatro semanas después de la fecundación, mientras que en los peces y los sapos se tarda entre uno y dos días, y en los ratones casi diez días.
La etapa filotípica es crucial, ya que es el periodo en el que se establece la plantilla del cuerpo. Qué genes contribuyen a este periodo crucial, y cómo se activan de forma sincronizada, ha sido una gran pregunta.
fases del desarrollo embrionario
ResumenEn los seres humanos y en los animales en los que la descendencia se genera a través de la reproducción sexual, el desarrollo de un nuevo individuo debe prepararse en las gónadas de ambos progenitores. Las gónadas deben producir los gametos en procesos que se engloban bajo el término gametogénesis que se produce como oogénesis en las hembras y espermatogénesis en los machos. En la gónada femenina, el ovario, la oogénesis proporciona los óvulos, y en la gónada masculina, el testículo, la espermatogénesis proporciona los espermatozoides. Los detalles de la oogénesis y la espermatogénesis se describen en el capítulo 8. Palabras claveCapa germinal Desarrollo animal Célula fundadora Polo vegetal Vía de desarrollo